jueves, 17 de noviembre de 2011

Cuba en el Primer Encuentro Mundial de Blogueros, Foz de Iguazu, Brasil, Octubre 2011


DISIDENCIAS CON LA PUPILA INSOMNE Y EL PÁRPADO... ABIERTO
© Iroel Sánchez, autor del blog La pupila insomne


(texto presentado en el panel “Experiencias en América Latina” del Primer Encuentro Mundial de Blogueros, en Foz de Iguazú, Brasil, el 28 de octubre de 2011)

"Una mezcla de sinceridad, maravilloso hombre de honor entregado a la lucha, poeta romántico, involuntario y trágico Dama de las Camelias castigado por la tuberculosis y personaje del realismo socialista narrado por Byron”, así define el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II a Rubén Martínez Villena, el autor del poema “La pupila insomne” que da nombre al blog que hago desde Cuba y a quien rindo tributo al agradecer a los organizadores la invitación para asistir a este evento.

“Tengo el impulso torvo y el anhelo sagrado/de atisbar en la vida mis ensueños de muerto/Oh la pupila insomne y el párpado cerrado/ya dormiré mañana con el párpado abierto”. Desde que una compañera de pupitre en el preuniversitario me obsequiara sus versos, la vida de ese hombre, especialmente dotado para la poesía, que renunció tempranamente a ella, para convertirse en organizador de huelgas y líder obrero, diciendo con una ironía que no dejaría de acompañarlo nunca: “Yo destrozo mis versos, los desprecio, los regalo, los olvido: me interesan tanto como a la mayor parte de nuestros escritores interesa la justicia social”, me pareció la definición más exacta y ambigua a la vez de quien no abandona jamás un sueño.

A aquellos versos recurrí, cuando cansado hasta el hastío de leer las mismas mentiras sobre mi país en los grandes medios de comunicación, y animado por el ejemplo de algunas personas a quienes admiro, decidí abrir una bitácora en Internet. Hacía algún tiempo había comprendido una de las trampas con que opera el acoso hacia Cuba para convertir todo lo que de ella proviene en objeto de sospecha, y por ello al análisis de la información que circula en la web sobre mi país decidí dedicar la mayor parte de mis posts.

Y es que la repetición de determinados clichés que se apoyan en reflejos condicionados por la propaganda, estafa a las audiencias magnificando los efectos de las políticas norteamericanas hacia la Isla pero ocultando estas como una de sus causas más significativas. Así, los medios amplifican las consecuencias de las acciones del gobierno estadounidense, convirtiéndolas en materia prima de los estereotipos con que todos los días actúan para referirse a lo que ocurre en la Isla:

• Si cincuenta años de agresiones obligan a los cubanos a organizarse para la defensa, Cuba es entonces una “sociedad militarizada”.

• Si al país se le aplica un férreo bloqueo económico, sin acceso al comercio y los créditos del principal mercado internacional, “el socialismo es un fracaso económico”.

• Si desde el exterior se financia una quinta columna que actúa con el apoyo de algunas embajadas para realizar provocaciones, estos son “luchadores por las libertades y los derechos humanos que desafían a una dictadura”

• Una ley privilegia la entrada a Estados Unidos de los cubanos y les otorga la residencia automática con claras intenciones políticas. Sin embargo sólo ellos “huyen” de su país, mientras los emigrantes de doce naciones latinoamericanas los superan en proporción pero pocas veces son noticia.

• Cuba necesita incrementar su producción de alimentos y disminuir sus importaciones, pero pocos saben que la UNICEF ubicó a la Isla como el país con menor índice de desnutrición infantil en América Latina.

• EE.UU. limita el acceso a los recursos financieros y de infraestructura para el acceso de Cuba a la Red, pero según los medios es la Isla un “país enemigo de Internet” y el gobierno que encarcela a Bradley Manning y acosa hasta la quiebra a Wikileaks preside “el país de la libertad”.

Como dice a menudo la periodista Rosa Miriam Elizalde, Washington obstaculiza el acceso de la inmensa mayoría de los cubanos a la Red pero ha diseñado una “Internet a la carta” para quienes le sirven en la Isla. Sin embargo, no son pocos los que allí, desde muy diversos puntos de vista, pero sin beneficiarse de los más de 20 millones de dólares que cada año el gobierno de Estados Unidos envía como “ayuda” a sus alabarderos en Cuba, han ido colocando en la Red sus visiones de lo que pasa en su país y en el mundo.

Espacios como Negra cubana tenía que ser de Sandra Álvarez que aborda las temáticas raciales, Paquito el de Cuba, que defiende los derechos de la comunidad gay, La joven Cuba animado por un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Matanzas; o de alumnos de periodismo como El microwave, o de profesionales de la comunicación como La Polémica Digital de la profesora de periodismo Elaine Díaz, o de escritores como Ogún Guerrero, que anima Jorge Ángel Hernández, o Cambios en Cuba de Manuel Henríquez Lagarde (que me acompaña en este evento), son parte de una urdimbre que da el testimonio de una sociedad diversa y crítica que repudia los análisis edulcorados acerca de su realidad como mismo desprecia las manipulaciones que intentan imponerle desde fuera.

Lo hacen, usando conexiones lentas, donde la banda ancha es más excepción que regla, en un país cuya mayor red (Infomed, para trabajadores de la salud) dispone solo de 16 megabits para dar servicio a más de 100 000 usuarios, como parte de los 413 que tiene toda Cuba en su conjunto. Cualquier comparación con una Universidad, Cibercafé o Empresa del mundo, ilustra las desventajas que se le han impuesto a Cuba para su desarrollo y las desiguales condiciones en que a pesar de ello ha logrado preparar a su población. Consecuentemente, la Unión Internacional de las Telecomunicaciones, sitúa a mi país en el cuarto lugar mundial en las habilidades para el uso de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. Es un dato que habla por sí mismo de la efectividad con que se han logrado utilizar los pocos recursos disponibles en función del desarrollo humano.

Juzgar pese a ello la democracia cubana como perdedora frente al modelo que privilegia la tecnología en función del consumismo, es cuando menos tramposo. El trovador Silvio Rodríguez, que anima el blog Segunda cita, uno de los espacios más activos y críticos de la blogosfera cubana, escribía recientemente “me parece demasiado optimista pensar que internet es garantía de democracia, cuando hay tantos países con mucho internet y democracia tan dudosa. Yo creo que hace más falta que un país produzca y funcione correctamente que tener banda ancha (ojo que no excluyo internet)”

Desde Cuba vemos con simpatía cómo contra esa democracia dudosa se rebelan por estos días, utilizando Internet, pero sobre todo saliendo a las plazas y desafiando la represión ya indisimulable de un sistema cada vez más injusto, millones de personas en todo el mundo. De Atenas a Madrid, New York y Santiago de Chile, colocan en la Red las imágenes de las cargas policiales y las cínicas respuestas que el 1% proclama frente al 99% que ya no cree en promesas electorales y ha decidido intentar cambiar las reglas de un juego en que mandan los mercados y no las personas.

Cada vez más, la blogosfera está dando voz a lo que los grandes medios de comunicación han silenciado durante mucho tiempo. Donde eso ha logrado articularse con la rebelión organizada de las mayorías ha supuesto un desafío creciente para quienes quieren imponer a sangre y fuego un orden social que se revela cada vez más injusto.

El bloguero egipcio, Hossam el-Hamalawy interrogado sobre el rol de Facebook y Twitter en la revueltas de la llamada “Primavera árabe”, ha dicho: “Internet sólo juega un papel en la difusión de la palabra y de las imágenes de lo que sucede en el terreno. No utilizamos Internet para organizarnos. Lo utilizamos para dar a conocer lo que estamos haciendo sobre el terreno con la esperanza de animar a otros para que participen en la acción”.

Pero hay evangelistas de Internet. El pasado noviembre, Alec Ross, director para la innovación del Departamento de Estado, hablaba en un evento en Chile - como iniciativa de la Hillary Clinton Civil Society 2.0- intentando seducir al auditorio, llegó a decir que Internet es “el Che Guevara del siglo XXI“, provocando indignación en parte del público que se cuestionó la moral del sistema que asesinó al Che para invocarlo.

Como he dicho antes, no sé si Ross habrá leído al Che para saber que no es Internet sino la rebelión frente a la injusticia la que encarna sus ideas. Pero pocos meses después de su infeliz boutade, es precisamente en Chile, la vidriera en que EE.UU. vendía los éxitos de su modelo para América Latina, donde organizaciones estudiantiles, sindicatos, asociaciones vecinales, colocan en blogs las denuncias de la represión que sufren, evidenciando la herencia pinochetista que los medios barrían bajo la alfombra. Es allí donde Camila Vallejo, una militante de las Juventudes Comunistas, convoca a millones de compatriotas a demoler un modelo que priva del derecho a una educación gratuita y de calidad a las mayorías.

A Camila la siguen decenas de miles en Twitter, pero es su accionar desde la Federación de Estudiantes de Chile el que legitima su convocatoria y llena las calles para expresar lo que sus compañeros organizados han acordado en asambleas y reuniones.

Difundir verdades adquiere su definición mejor cuando estas se convierten en actuación para modificar una realidad donde el dinero pretende modelar las conductas de los seres humanos, algo que por supuesto no interesa a los grandes medios de comunicación. Como explicaba aquí ayer el compañero de Democracy Now las corporaciones mediáticas lo harán sólo en última instancia e intentando siempre manipular lo que ya no pueden controlar.

El pasado Agosto, a raíz de cumplirse el primer año de vida de nuestro blog, el periodista Pascual Serrano, fundador del portal Rebelión y destacado analista de medios, llamaba a La pupila insomne “un portal disidente“, y agregaba: “-a ver si denominándole así es más fácil que aparezca en Google y lo lean los que quieren derrocar la Revolución-. Disidente del periodismo que miente, disidente de los grupos que creen que con dinero lograrán convencer a los cubanos, disidente de los privilegios que logran los que escriben al servicio de quienes quieren que en Cuba no gobierne el gobierno, sino los mercados…”

Es un empeño en que las alianzas han sido fundamentales. El apoyo de espacios alternativos ya consolidados como Rebelión, Cubadebate, Kaos en la Red, Nodo 50 y Cubainformación, reproduciendo buena parte de los contenidos de La pupila insomne, ha sido fundamental para su posicionamiento. Particularmente, la producción de videos de Cubainformación que ha convertido en apenas un año más de 80 textos nuestros en reportajes de video que coloca en la web, aprovechando las posibilidades de conectividad existentes en Europa que no tenemos en Cuba.

Hace ocho años, cuando estaba yo muy lejos de imaginar involucrarme en esta aventura, intervenía en un evento organizado por amigos portugueses, recordando a uno de los mayores disidentes de la historia. Decía entonces: “En estos tiempos de Internet y exclusiones, de satélites y hambre, Carlos Marx, sonriente y subversivo, susurra en los oídos del mundo: disidentes de todos los países, comunicaos”. El camino recorrido de entonces a acá y el éxito que está teniendo ya este Primer Encuentro Mundial de blogueros para la difusión de ideas y el crecimiento de las rebeliones contra el capital me confirma en el sentido de aquel sueño con "La pupila insomne y el párpado……… abierto".

MUCHAS GRACIAS.

lunes, 1 de agosto de 2011

MEDIO AMBIENTE. Un acercamiento necesario.


MEDIO AMBIENTE.
Un acercamiento necesario.


Aunque la recomendación viene de muy cerca (autora: mi madre, tutor: mi hermano; composición/edición de este modesto servidor), el trabajo que hoy les reproduzco es un acercamiento muy preciso y didáctico a ese tema tan actual que constantemente nos mencionan y que no existe quien nos lo explique a ciencia cierta: el MEDIO AMBIENTE y su estado actual.

Este trabajo, a pesar de su importancia y/o relevancia, navegó sin penas ni glorias por haber sido presentado, evidente, en des-lugar.

Espero que lo que hoy les propongo sea de utilidad...



TRABAJO DE CURSO
PRINCIPALES PROCESOS QUE EN LA ACTUALIDAD
AMENAZAN CON DESTRUIR EL MEDIO AMBIENTE Y EL PLANETA TIERRA


AUTOR (©): Josefina Isel González Fernández
TUTOR (©): Ing. Alfredo Bousoño González

Cátedra Universitaria del Adulto Mayor
Facultad de Psicología
Universidad de La Habana

Filial "Rita Montaner Facenda"
Aula: Silvia Fernández Baños
......... Reparto Mañana, Guanabacoa, La Habana.

Curso 2007/2008


DESARROLLO

- Medio Ambiente.
- Ecosistemas.
- Desarrollo Sostenible.
- Diversidad Biológica o Biodiversidad.
- Áreas Protegidas.
- Calentamiento Global del Planeta.
- Destrucción de la Capa de Ozono.
- Deforestación.
- Desertificación.
- Contaminación ambiental.
- Complemento al estudio de las Áreas Protegidas.


Los procesos, eventos y fenómenos que más afectan en la actualidad al Medio Ambiente, que referiremos fundamentalmente en este trabajo, son los siguientes:

1. Calentamiento global del planeta, también conocido por “efecto invernadero”.
2. Destrucción paulatina de la capa de ozono.
3. Deforestación.
4. Desertificación.
5. Contaminación del aire, suelos, ríos, aguas subterráneas y mares.

Antes de comenzar a explicar cada uno de estos procesos, en especial, sus causas y las consecuencias de los mismos para el medio ambiente y la humanidad en el presente y futuro, es necesario precisar algunos conceptos fundamentales que son los siguientes:

A) Medio Ambiente.

Se entiende como medio ambiente el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, al mismo tiempo que se adapta al mismo, lo transforma y utiliza para satisfacer sus necesidades. Como elementos abióticos (sin vida) se consideran las rocas, los minerales, los suelos, los ríos,
Lagunas, lagos, pantanos, aire, aguas subterráneas y los mares.

Como elementos bióticos (con vida) se consideran todo tipo de animales y plantas ya sea en estado salvaje o doméstico. Como elementos socioeconómicos se consideran obras que el hombre construye como viviendas, industrias, fábricas, carreteras, vías férreas, minas, canteras, etc.

B) Ecosistemas.

Viene de las palabras ecología y sistema.

Ecología, que es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos vivos (plantas y animales) y el medio en que viven.

Entonces por ecosistema se entiende un sistema complejo con una determinada extensión territorial, donde dentro de este sistema existen interacciones de los seres vivos entre sí (animales y plantas) y también existen interacciones de los seres vivos con el medio que les rodea.

Ejemplos de ecosistemas con sus características propias lo son los bosques, ciénagas, pantanos, tramos de costas, arrecifes de coral, plataforma submarina, campos cultivados por el hombre como los campos de caña y arroz, grandes extensiones de árboles frutales, bahías, golfos, determinadas franjas marítimas cerca de las costas, ríos y su cuenca correspondiente que le rodea, etc.

C) Desarrollo Sostenible.

Proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de vida de las personas, mediante el cual se procura el crecimiento económico y mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio ambiente, de modo que satisfacen las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Todo esto significa que el hombre puede y debe seguir desarrollando nuevas tecnologías, industrias, materiales, etc., pero respetando las leyes ambientales internacionalmente aprobadas y no hacerlo como la hace en la actualidad y desde hace varios años, contaminando mares, ríos, suelos, aire, destruyendo la capa de ozono, los bosques, incrementando el calentamiento global, etc.

D) Diversidad Biológica o Biodiversidad.

Variabilidad de organismos vivos (animales y plantas) de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.

Comprende la diversidad dentro de cada especie de animal o planta, la diversidad entre las especies y la diversidad de los ecosistemas.

En palabras más sencillas, biodiversidad es la diversidad de los organismos vivos a todos sus niveles: genes, células, organismos individuales, las especies y sus poblaciones, así como el conjunto de especies de un territorio dado, (local, municipal, provincial, o nacional).

En Cuba, la biodiversidad está distribuida de la siguiente forma:

Mamíferos.......................... 38 especies
Aves.................................. 367 “
Reptiles............................ 134 “
Anfibios.............................. 59 “
Peces de agua dulce........ 57 “
Peces marinos................ 917 “
Insectos.......................... 8312 “
Arácnidos...................... 1300 “
Caracoles terrestres.... 1405 “
Cangrejos....................... 316 “
Algas marinas................ 469 “
Helechos......................... 650 “
Plancton superiores..... 6220 “
Palmas.............................. 70 “
Orquídeas....................... 320 “
Cactus............................... 50 “

La biodiversidad contempla tanto animales y plantas en estado natural como domésticos.

Las características principales de la biodiversidad de Cuba, por ser una isla en comparación con la de los continentes son:

1) Especies con poblaciones numéricamente bajas.
2) Baja riqueza de especies.
3) Baja habilidad para competir con especies exóticas.
4) Gran diversificación de algunos grupos, como las palmas, ciertas especies de lagartijas y gran número de especies de caracoles de tierra.
5) Pobreza de algunos grupos, como los mamíferos y las serpientes.
6) Alto endemismo de varias especies.

El alto endemismo es uno de los sellos distintivos de nuestra biodiversidad.

Algunas especies endémicas de Cuba: Almiquí, zunzuncito (ave), murciélago mariposa, Ferminia (ave), cabrerito (ave), gallinuela de Santo Tomás (ave), greta cubana (mariposa), polymitas (los caracoles más bellamente coloreados del mundo), palma corcho, copernicias (especie de palma), manjuarí, majá de Santa María (reptil), algunas especias de jutías, melocactus (entre los cactus más pequeños del mundo), plantas carnívoras (típicas de las sabanas arenosas cubanas).

Además de estas especies mencionadas endémicas que son especies protegidas, existen otras especies protegidas como la cotorra, el catey, el carpintero real, algunas especies de palomas, gavilanes, cocodrilos,. iguanas, tortugas marinas, unas mil especies de árboles maderables, plantas medicinales, y plantas ornamentales, varias especies de algas, la langosta, el camarón, cangrejo moro, coral negro, cobo, esponjas, rana toro, flamenco, codorniz, diversos tipos de patos, el venado, el manatí, y algunas especies de aves cantoras, como el famoso tocororo, etc.

Las principales amenazas a la destrucción de la biodiversidad y, por ende, de agresión al medio ambiente y a los ecosistemas, son:

1) Crecimiento demográfico de la especie humana con mayor necesidad de espacios para vivir que incluye los lugares donde habitan las especies animales y vegetales, así como la necesidad de nuevos recursos como alimentos, ropas, medicinas, provenientes de las plantas y animales. Aquí también se incluye el incremento sin control de la agricultura destruyendo bosques para utilizar estas tierras para cultivo, la industria forestal indiscriminada, la pesca incontrolada, así como el turismo y sus instituciones, actividades mineras, etc.

2) Políticas de desarrollo no sostenible.

3) Desigual distribución de las riquezas entre países, debido a que los países pobres, mientras sigan siendo pobres, no pueden pensar en protección del medio ambiente y la biodiversidad y los ecosistemas , ya que tienen que usar la naturaleza para poder sobrevivir.

4) Sistemas Jurídicos y Económicos que no tienen en cuenta los daños a la naturaleza, el medio ambiente, los ecosistemas y la biodiversidad.

E) Áreas Protegidas.

La Biodiversidad, el Medio Ambiente y los Ecosistemas se protegen, ante todo, por una política correcta de Desarrollo Sostenible por los gobiernos de cada país, con la promulgación de leyes, decreto-leyes, resoluciones, una acertada educación ambiental a Instituciones y a la población en general, así como, también, con la creación de Áreas Protegidas.

En Cuba, las Áreas Protegidas son partes del territorio nacional de relevancia ecológica (Ecosistemas) social e histórico-cultural, declarada de acuerdo con la legislación vigente, para consagrarse especialmente, mediante un manejo eficaz, a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y los recursos naturales, históricos y culturales asociados, a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Este aspecto de Áreas Protegidas lo trataremos con un poco de mayor profundidad más adelante, aunque podemos mencionar que en Cuba existen 81 áreas protegidas de significación nacional, y 150 de significación local.

Se destacan 15 parques nacionales, 28 reservas ecológicas y 6 reservas de la Biosfera. Entre las Reservas de la Biosfera podemos mencionar la Península de Guanahacabibes, la Ciénaga de Zapata, la Sierra del Rosario, Baconao, Cuchillas del Toa, y Buenavista - Villa Clara, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila y la callería Sabana-Camagüey.


1.- CALENTAMIENTO GLOBAL DEL PLANETA.

La edad del Planeta Tierra desde su origen hasta la actualidad se calcula en unos 4 mil 500 millones de años aproximadamente. Todos estos millones de años de origen y evolución del planeta se han dividido en períodos, llamados períodos geológicos, basado fundamentalmente en los animales y plantas que vivieron en cada período y luego se extinguieron, dando lugar a la aparición de nuevas especies, y basado también en los procesos geológicos que ocurrieron en cada periodo como grandes erupciones volcánicas, grandes terremotos, separación de cada continente a partir de un supercontinente solo que existía originalmente, así como también basado en los cambios climáticos que ocurrieron durante toda esta historia.

Basta recordar, por ejemplo, que los famosos dinosaurios vivieron en el período jurásico, que comenzó hace 195 millones de años y terminó hace 141 millones de años, o sea, período que duró unos 54 millones de años, y luego se extinguieron. Los dinosaurios vivieron en un ambiente de calor en el planeta y con una gran proliferación de la vegetación y otras especies animales más pequeñas. Sin embargo, los también famosos mamuts que vivieron hace 1,5-2 millones tuvieron que adaptarse a condiciones de un frío extremo en una etapa de enfriamiento del planeta.

Con este ejemplo queremos mostrar que a lo largo de la evolución del planeta, antes de que apareciera el hombre, se sucedieron de forma natural períodos de calentamiento del planeta y períodos de enfriamiento llamados también era glacial o edad de hielo. Esta sucesión natural de períodos de calentamiento y enfriamiento se debe fundamentalmente a la variación de la intensidad de la actividad solar combinado con otros factores astronómicos que tienen que ver con la forma de la órbita de la tierra, la inclinación del eje de rotación de la tierra, y al movimiento de presesión. También los rayos cósmicos tienen gran influencia en el calentamiento global. Estos aspectos lo explicaremos brevemente, para poder entender primero que el calentamiento global del planeta tiene un origen natural sin la intervención del hombre con sus agresiones al medio ambiente.

La forma de la órbita de la tierra en su movimiento alrededor del sol no es circular, sino que forma una figura de elipse, lo que produce que cada ciertos períodos de años la Tierra esté más cercana o más lejana a la influencia directa de los rayos del sol. Esta variación en lejanía y cercanía de la Tierra al sol se conoce como excentricidad de la órbita terrestre. Se ha estimado que esta variación en la excentricidad de la órbita terrestre ocurre con un período característico de unos 100 años.

La inclinación del eje de rotación de la tierra describe una variación de 2,4 grados respecto al plano de la órbita terrestre, tomando aproximadamente 41 mil años en variar entre 22,1 grados y 24,5 grados. En la actualidad el ángulo de inclinación del eje de rotación de la Tierra es de 23,44 grados y sigue decreciendo, lo que significa que mientras el ángulo de inclinación del eje de rotación disminuye aumenta el calor. El movimiento de presesión es la variación en la dirección del eje de rotación de la Tierra con respecto a las estrellas fijas, como ejemplo, a la estrella Polar. Este movimiento describe una circunferencia en alrededor de 26 mil años y ocasiona que la temperatura en latitudes altas y en los polos se torne más o menos alta siguiendo esta periodicidad de 26 mil años.

Estos 3 aspectos mencionados, forma de la órbita de la Tierra (excentricidad), inclinación del eje de rotación de la tierra y el movimiento de precesión forma los llamados ciclos de Milankovitch, científico yugoslavo que propuso por primera vez esta teoría, y cuyo gran mérito es que gracias a la misma se pudo reconstruir las variaciones del clima (calor y frío) ocurridas hace muchos millones de años en la historia y evolución de la Tierra y pronosticar las variaciones climáticas en el presente y futuro.

Los Rayos Cósmicos es otro factor importante natural a tener en cuenta en el proceso de calentamiento global del planeta. Los Rayos Cósmicos se originan en las explosiones de supernovas muy lejos del Sistema Solar y llegan continuamente a nuestro planeta desde varios confines del universo.

Se ha demostrado que la mayor llegada de Rayos Cósmicos, la temperatura del planeta disminuye.

Supernova: Estrella que aumenta enormemente su brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto tiempo, hasta que finalmente explota.

El calentamiento global o efecto invernadero tiene causas naturales como las explicadas anteriormente y causas producidas por la agresión del hombre al medio ambiente, lo que viene a reforzar y aumentar el calentamiento global producido por causas naturales. Es necesario explicar que el calor sobre la superficie de la Tierra que hace posible la vida en la misma se produce por la presencia en estado natural en la atmósfera de ciertos gases como el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) que se produce de forma natural y que también el hombre los produce en su ataque al medio ambiente, aumentando por lo tanto muchas veces sus concentraciones en la atmósfera terrestre, lo que rompe con el equilibrio natural de concentración de estos gases en la atmósfera y aumentando peligrosamente el calor sobre la superficie terrestre. Estos gases mencionados absorben y mantienen parte de la radiación solar que llega a la superficie terrestre y que es reflejada hacia el espacio. Si estos gases y sus concentraciones normales en la atmósfera no existiesen, toda la energía solar que llega a la superficie de la Tierra se reflejaría y escaparía completamente, dejando a la Tierra como un planeta muy frío, congelado en muchas partes de su superficie y donde la vida de animales, plantas y el hombre sería imposible. La temperatura promedio que producen estos gases en forma natural es de 15-20 grados centígrados sobre la superficie terrestre. A estas concentraciones normales en la atmósfera de estos gases, el hombre en los últimos 20-30 años ha aumentado considerablemente y peligrosamente su cantidad, poniendo en grave estado el mantenimiento de la vida en el planeta y el equilibrio de los diferentes ecosistemas.

El dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero más importante producido por el hombre y que destruye el medio ambiente, aumentando muchas veces el calentamiento global normal del planeta, aportando casi el 63% del calentamiento global. Este gran crecimiento de las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera producidos por el hombre se debe fundamentalmente a la quema de combustibles fósiles como el petróleo o cualquiera de sus derivados (gasolina, diesel, fuel-oil, keroseno, etc.) en industrias, fábricas, automóviles, motores de todo tipo, etc. En forma natural gran parte de este gas es reducido por las enormes extensiones de bosques, especialmente, ya que las plantas absorben el dióxido de carbono y expulsan oxígeno producto de la fotosíntesis, en una proporción muy superior al oxígeno que absorben y la consecuente expulsión de dióxido de carbono producto de la respiración, como lo efectúan todos los seres vivos. Además en los mares y océanos hay una gran producción de dióxido de carbono porque el pláncton, que vive en ellos, deja escapar a la atmósfera bastante dióxido de carbono.

Antes de continuar es bueno recordar dos conceptos mencionados anteriormente en este trabajo: fotosíntesis y pláncton.

Fotosíntesis: Proceso en virtud del cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma de luz solar y la transforman en energía química que permite la vida de estos organismos. Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre, la zona del planeta en la cual hay vida, procede de la fotosíntesis.

Pláncton: Conjunto de organismos animales y vegetales, generalmente microscópicos, que flotan y son desplazados pasivamente en aguas dulces y en mares y océanos.

El metano es el segundo gas de efecto invernadero en importancia aportando el 18,6% del incremento del calentamiento global. Aunque sus emisiones a la atmósfera son menores que los del dióxido de carbono, su potencial de calentamiento global es 21 veces mayor que la del dióxido de carbono. Actualmente, algo más del 60% del metano (CH4) presente en la atmósfera procede de las actividades humanas, entre éstas: el cultivo del arroz, el ganado doméstico, la gestión de desechos sólidos y líquidos, las actividades del petróleo y gas natural, deforestación, minería del carbón, etc. En estado natural este gas también se produce por la descomposición de la materia orgánica en pantanos, ciénagas, tierras cultivadas, etc. En el cultivo del arroz se produce este gas por descomposición de la materia orgánica en suelos que contienen agua por mucho tiempo, como es el caso del arroz, y en el ganado vacuno y de gestión de desechos sólidos y líquidos también se produce por la descomposición de la materia orgánica contenida en el excremento del ganado y en los desechos sólidos y líquidos por descomposición de la materia orgánica de productos en estado de descomposición.

Por materia orgánica se entiende todo compuesto químico o material que en su fórmula química sólo aparecen las cadenas con sus radicales del elemento químico carbono exclusivamente. Un ejemplo: en el cuerpo humano, los huesos, los dientes y las uñas son materia inorgánica, el resto, la piel, los tejidos, los órganos internos, etc., son materia orgánica.

El óxido nitroso N2O es el tercer gas en importancia y contribuye con alrededor del 6,2% en el incremento del efecto invernadero. Absorbe la radiación sobre unas 200 veces más que el dióxido de carbono, y la vida media del óxido nitroso en la atmósfera es superior a 100 años. De forma natural se produce por la acción de las bacterias sobre los nitratos del suelo y el hombre lo produce a gran escala producto del exceso de fabricación de fertilizantes nitrogenados para la agricultura; también se produce en el manejo de desechos líquidos y los cambios de uso de la tierra y otros.

Los halocarbonos son compuestos del carbono que contienen uno ó más halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo).

Son gases de “efecto invernadero” muy efectivos y peligrosos y también son los principales gases que destruyen la capa de ozono.

Son llamados también estos gases con los nombres de clorofluorocarbonos (CFC) e hidroclorofuorocarbonos (HCFC).

Estos gases tienen un origen totalmente producto de actividades humanas y una gran variedad de aplicaciones. Se utilizan en grandes cantidades en todos los equipos de refrigeración, pequeños y grandes, como refrigeradores, aires acondicionados, grandes frigoríficos y neveras, camiones refrigerados, barcos y ferrocarriles refrigerados para transportar mercancías que requieren temperaturas bajas o de congelación para su conservación. También se utilizan estos gases en la fabricación de espuma, plásticos, aerosoles, spray, solventes, etc.

Aunque las concentraciones de estos gases en la atmósfera están disminuyendo lentamente por las medidas adoptadas por muchos países industrializados, especialmente, su contribución al reforzamiento del efecto invernadero todavía es significativa (12%) del total de gases de efecto invernadero emitidos hacia la atmósfera.

Por el contrario, las concentraciones de algunos sustitutos industriales de los CFC como los HCFC aumentan con rapidez. Estos gases en extremo son de alta peligrosidad, para el medio ambiente, tienen un alto potencial de calentamiento global, aunque en realidad, su nivel de concentración en la atmósfera es todavía relativamente bajo.


Consecuencias del calentamiento global o efecto invernadero sobre el planeta Tierra.

El efecto invernadero tiene ya y tendrá con mayor fuerza en los próximos 40-50 años efectos muy negativos sobre el nivel del mar, los recursos hídricos, sobre la agricultura, posibles efectos dañinos para la salud y posibles efectos sociales.

a) Efecto sobre el nivel del mar y sus consecuencias.

Se estima que el nivel del mar ha aumentado en una media anual de 1 a 2 milímetros durante los últimos 100 años y esto puede estar afectado por los movimientos geológicos de la Tierra por causas naturales. A esto hay que sumarle lo más peligroso, que es que producido por el hombre, que para el año 2050 la altura del nivel de mar en Cuba y en casi todo el planeta alcance casi los 27-30 centímetros como promedio, y que para el año 2100 la altura del nivel del mar alcance como promedio casi 80 centímetros, por encima de la altura de su nivel normal. Esto lo provocaría fundamentalmente el derretimiento de grandes masas de hielo de los polos, que de hecho, ya ha comenzado a producirse actualmente. También se derretiría el hielo de muchos glaciares que existen en el Mundo, así como también las nieves perpetuas de las grandes cordilleras montañosas como el Himalaya, los Andes, las montañas Rocosas de Norteamérica, etc.

El agua de todas estas masas de hielo derretido va a parar al mar y los océanos, aumentando lógicamente la altura del nivel de los mares.

Este grave fenómeno afectaría en primer lugar a las zonas bajas costeras de muchas islas y continentes, donde el mar abarcaría y destruiría todo lo construído en las zonas costeras, y más aún, el mar penetraría tierra más adentro en decenas y hasta cientos de kilómetros, contaminando con la salinidad de sus aguas los suelos, los ríos y las aguas subterráneas.

Sin ánimo de crear alarma y pánico en nadie, esta catástrofe pudiera afectar con bastante probabilidad a Cuba, Indonesia, los deltas llanos de los ríos Amazonas, Ganges, Indo, Mekong, Mississippi, Níger, etc. Se producirían mareas tormentosas más elevadas con inundaciones más frecuentes, como por ejemplo, en Bangla Desh y en muchos otros lugares del planeta, sin olvidar que el mar penetraría mucho más adentro de las zonas costeras y zonas bajas.

b) Efecto sobre los Recursos Hídricos.

Todo indica que el incremento de la temperatura que se espera en los próximos años entre 1,5 y 4.5 grados centígrados y más aún, en muchos lugares del planeta, y su acción sobre los vientos aumentaría con toda probabilidad la cantidad de precipitaciones hasta llegar a provocar grandes inundaciones en muchos países, mientras que por el contrario, las precipitaciones pueden llegar a disminuir grandemente en muchos lugares del planeta, todo esto producto de grandes alteraciones en el ciclo hidrológico natural del agua. En regiones donde se reduzcan las precipitaciones, las reservas de agua del manto freático experimentarán mermas constantes. La disminución de 10% en las precipitaciones con incrementos de la temperatura de 1 a 2 grados centígrados puede reducir el escurrimiento del agua en las cuencas de muchos ríos. El aumento de la temperatura provoca el incremento de la evaporación, con lo que se reduciría el escurrimiento del agua, incluso en lugares donde aumenten las precipitaciones. Disminuiría la acumulación de nieve en las zonas montañosas y en otras regiones frías. Los procesos de sequía, más la sobreexplotación de las aguas subterráneas puede incrementar la salinidad de los suelos. Por la escasez de agua, en muchos países subdesarrollados se pueden reducir grandemente los niveles de sanidad y el aumento de las epidemias, por lo que se hace necesario y urgente poner freno al desperdicio de agua y construir instalaciones para almacenar para un futuro próximo bastante agua.

c) Posibles efectos para la salud.

Con toda probabilidad aumentaría el estrés por el calor así como ciertas enfermedades respiratorias, alérgicas y enfermedades transmisibles. Existen investigaciones que afirman que cinco de las enfermedades trasmisibles por los mosquitos en países cálidos podrían convertirse en una gran amenaza para la salud en los Estados Unidos y otros países del norte del planeta en caso de que el clima sea más caliente en esos países del norte del planeta.

Se diminuiría el sistema inmunitario de las personas; producto de efectos secundarios para la salud por el deterioro sanitario. Aumentarían las muertes por cáncer, influenza y neumonía, producto de las afectaciones al medio ambiente.

Los ancianos, los enfermos crónicos, los niños, los pobres y los desnutridos serían los que más enfermedades y padecimientos de salud recibirían.

d) Posibles efectos sociales.

El calentamiento global ó efecto invernadero puede agravar la pobreza y el hambre en el mundo, estimulando las migraciones de zonas rurales a zonas urbanas y hacia países industrializados. Los conflictos se agudizarían mucho. Se podría producir la pérdida de la identidad cultural, la inseguridad y la ansiedad por cambios físicos reales, pudiendo producirse grandes protestas y desórdenes sociales en los países del tercer mundo en primer lugar, y también en los países industrializados. La solución en la actualidad a este problema no es buscar quien tiene la verdadera culpa, sino lo más importante, es aunar esfuerzos y buscar un consenso entre los Gobiernos.

También debemos decir sobre el calentamiento global o “efecto invernadero”, es que los rayos ultravioletas provenientes del sol llegan en determinada cantidad a la superficie terrestre contribuyendo también al aumento de la temperatura junto con los factores anteriormente explicados.

Por último, debe explicarse que la actividad solar es un fenómeno natural que influye en el cambio climático y el calentamiento global se debe a que la energía que proviene del sol es variable y se manifiesta con mayor o menor fuerza cada cierto período de años. La actividad solar actúa por ciclos y la presencia de manchas observadas en el sol es una prueba de lo que se llama actividad solar. El número de manchas en el sol tiene una rigurosa ciclicidad, con un periodo promedio de 10 a 12 años.

En general, cuando se observan más manchas en el sol se produce una mayor actividad solar en su intensidad, que incrementa naturalmente el calentamiento global del planeta. Esto es un problema que se produce por causas naturales sin la intervención del hombre. La llamada constante solar es la cantidad de energía solar que llega a la Tierra en forma de radiación por unidad de tiempo y unidad de superficie. Los resultados de la medición de la constante solar hecha por satélites indican un valor promedio de 1366 watt por metro cuadrado, pero este valor no es constante y tiende a variar. Esta variación tiene un ciclo que se correlaciona muy bien con el ciclo de manchas solares explicadas anteriormente. También existe una relación comprobada entre la actividad solar y la llegada de rayos cósmicos a la Tierra. Resulta que a mayor actividad solar, menos rayos cósmicos llegan a la Tierra, y es conocido que a menor cantidad de rayos cósmicos aumenta el calentamiento global.

El famoso Protocolo de Kyoto, celebrado en la Ciudad de Kyoto, Japón, en 1997 pretende establecer que los países desarrollados en mayor o menor grado deben reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 5,2% para el año 2012 respecto a sus emisiones en 1990. Después de muchos debates y contradicciones entre muchos países, el Protocolo finalmente entró en vigor en Febrero del 2005, tres meses después de que Rusia lo ratificara y se alcanzaran las exigencias de dicho Protocolo, que señalaba que para que entrara en vigor debía ser ratificado por al menos 55 países desarrollados en mayor o menor grado y cuyas emisiones de gases de efecto invernadero sumaran el 55% del total de las emisiones de dichos gases en el mundo. Cuba lo ratificó en el año 2002, pero los Estados Unidos, la potencia del mundo con más desarrollo industrial y tecnológico y uno de los principales países que emite estos gases a la atmósfera, no lo reconoce, ni lo aprueba, y por supuesto, no lo ha firmado.


2.- DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO.

La capa del gas ozono (O3) es una barrera protectora natural, que defiende a la Tierra de la penetración excesiva de rayos ultravioletas provenientes del sol.

Esta capa de ozono se encuentra a una altura media de unos 25-40 kilómetros y con un espesor global de unos 0,3 milímetros. En 1981 se detecta con claridad un debilitamiento progresivo en un área cada vez mayor de la Antártida; así como en regiones del sur de Chile donde se registran enfermedades y cáncer de piel por el aumento de la incidencia de los rayos ultravioletas en sus regiones. El agujero de la capa de ozono en la Antártida se agranda cada vez más y abarca ya 10 millones de kilómetros cuadrados, pero también se manifiesta un gran adelgazamiento de la capa de ozono en otras regiones de latitudes medias tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur. El agujero en la capa de ozono que se agrandaba cada vez más tuvo una repercusión muy grande en el mundo científico y entre muchos Gobiernos que terminó con la realización en 1987 del Protocolo de Montreal, el cual implicó una serie de restricciones al uso, consumo y producción principalmente de los gases CFC, que son los responsables directos y con mayor fuerza de la destrucción de la capa de ozono. Este Protocolo de Montreal fue ratificado, aprobado y firmado por la mayoría de los países del mundo, principalmente los países industrializados.

Si toda o una gran cantidad de rayos ultravioletas provenientes del sol no son detenidos por la capa de ozono que rodea nuestro planeta, la vida en todas sus formas se extinguiría, incluyendo el hombre, los animales, las plantas y hasta los microorganismos como microbios, bacterias, virus, pláncton, etc. La radiación ultravioleta puede producir cáncer de piel, quemaduras y otras enfermedades en el hombre, cuando el mismo se expone a al luz solar por tiempo prolongado o en algunas regiones del planeta donde la incidencia de rayos ultravioleta es un poco alta.

Si disminuye la cantidad de ozono, a la Tierra pasa más luz solar con sus rayos ultravioletas, provocando un calentamiento en los niveles más cercanos a la superficie terrestre, donde puede desestabilizar y modificar el movimiento de los vientos y el curso de la corrientes marinas, o por lo que se estaría en presencia del peligro de un cambio climático mundial, sin olvidar que el principal peligro de la destrucción de la capa de ozono es que pasaría a la Tierra más radiación ultravioleta proveniente de la luz solar y acabaría con toda forma de vida en el planeta.


3.- DEFORESTACIÓN.

La deforestación es el proceso de destrucción de los bosques que trae consecuencias muy negativas para todos los organismos vivos y el intercambio vapor de agua / oxigeno / dióxido de carbono, afectando con esto el equilibrio climático.

La deforestación está muy relacionada con la desertificación. También afecta a zonas de gran riqueza en biodiversidad.

Entre las causas principales de la deforestación están las siguientes:
- Tala indiscriminada y sin control por la necesidad de madera para la industria.
- Necesidad de energía para los hogares, sobre todo en gran cantidad de países del tercer mundo.
- Buscar nuevos espacios para ampliar la urbanización.
- Buscar nuevos espacios para convertir estas tierras vírgenes donde crecen los bosques en tierras para el cultivo agrícola.
- La contaminación de los bosques por lluvias ácidas.
- Las lluvias ácidas son aquellas, en que el agua de lluvia disuelve muchos gases tóxicos que se encuentran en la atmósfera y dicha agua de lluvia contaminada cae sobre los bosques, los suelos, los ríos, las montañas, los valles, los mares, etc.
- Los incendios forestales.
- Plagas y enfermedades.

La deforestación constituye el principal indicador de la crisis ecológica del planeta. Por este motivo es importante combatirla. Por ejemplo, Cuba se encontraba originalmente cubierta en un 75% de bosques y matorrales.

Después de la intervención del hombre, aumento del desarrollo industrial, aumento de la población y el desarrollo agrícola en Cuba, en la actualidad, solamente el 25% de su territorio está cubierto por bosques. Este fenómeno también sucede en casi todos los países del mundo, por ejemplo, en el Amazonas, en Brasil, se destruyen cada año cerca de 50-60 mil kilómetros cuadrados, lo que representa cerca del 60% de la deforestación del territorio ocupado por bosques. La deforestación se combate con la reforestación de forma adecuada, no sembrando especies exóticas y que sus causas sean mínimas, sobre el medio ambiente.

Consecuencias de la deforestación a nivel de todo el planeta:

1. Se destruye por completo un ecosistema muy importante que es el bosque, destruyendo al mismo tiempo la biodiversidad que se encuentra en los mismos.

2. Se rompe el equilibrio natural agua-oxigeno-dióxido de carbono. Como es conocido las plantas, al contrario del hombre, para realizar su respiración absorben de la atmósfera el dióxido de carbono y expulsan el oxígeno. Sí los bosques son destruídos, una gran cantidad de dióxido de carbono de la atmósfera no puede ser absorbido y por lo tanto, aumenta y se refuerza el calentamiento global o efecto invernadero. También es conocido que la luz solar al calentar las plantas y los árboles, parte del agua contenida en dichas plantas y árboles pasa a la atmósfera en forma de vapor de agua, la cual posteriormente se precipita a tierra otra vez en forma de lluvia. Al destruirse los bosques, disminuye lógicamente el vapor de agua en la atmósfera y por lo tanto no hay lluvias, causando este fenómeno que la capa fértil de los suelos se debilite, se destruya y apareciendo entonces la sequía y la desertificación, porque sencillamente la cantidad de lluvia disminuye bastante.

3. La deforestación tiene una relación directa con la desertificación de los suelos, debido a que, al destruirse los bosques, gran cantidad de tierra virgen queda descubierta y expuesta a la erosión sistemática del viento y el agua de lluvia, que poco a poco van destruyendo la capa fértil del suelo.

Este fenómeno se observa con mayor intensidad en las zonas montañosas y donde existan diferentes elevaciones, aunque de igual forma se produce en zonas llanas, donde el proceso de erosión es más lento, pero ocurre también.


4.- DESERTIFICACIÓN

La desertificación es la pérdida del suelo fértil. Las causantes principales de la desertificación son la lluvia y el viento, cuando éstos erosionan los suelos. Es un proceso natural que ocurre con mayor fuerza en las zonas áridas y casi desérticas o subdesérticas, pero puede ocurrir también en otros ambientes normales, pero más lentamente.

Por ejemplo, en el actual gran desierto del Sahara, que se encuentra al norte de África, hay pruebas de existencia humana hace 5 mil años atrás y que este desierto era habitable hace 3 mil años, donde se practicó el cultivo de numerosas plantas y crianza de animales. Esto lo provocó la erosión del suelo, que aunque es un proceso lento, acabó convirtiendo este gran territorio en el desierto más grande del mundo. Esto es solo un ejemplo, pero existen muchos otros a lo largo de la historia y en la actualidad este fenómeno de la erosión de los suelos se ha intensificado por la acción del hombre en su agresión al medio ambiente, haciendo que este proceso de la erosión que se manifiesta de manera natural y lentamente, pase a convertirse en un verdadero peligro, bajo el cual está la vida de 900 millones de personas, la cuarta parte del planeta.

En el proceso de desertificación, aparte de la erosión de los suelos, intervienen otros factores importantes provocados exclusivamente por la intervención del hombre, como son la explotación excesiva y sin control de las reservas de agua subterránea para el consumo humano, animal y agrícola. Esta explotación sin control de las aguas subterráneas ocasiona la salinización de los suelos, debido a que al agotarse las aguas subterráneas que son aguas dulces, se rompe la barrera y el equilibrio entre las aguas dulces subterráneas y el agua de mar que contiene muchas sales. Por supuesto, que todo intento de sembrar y cultivar plantas es imposible, así como el desarrollo de cualquier tipo de vegetación. Otro factor importante en la desertificación es el manejo inadecuado e incorrecto de los suelos cuando se siembran en los mismos determinados cultivos, así como también no se debe olvidar mencionarse el abuso en la utilización de fertilizantes químicos industriales, cuestión esta última que se incrementó exageradamente durante muchos años, aunque en la actualidad ha comenzado a utilizarse, pero muy lentamente, abonos orgánicos naturales, para sustituir poco a poco fertilizantes químicos industriales, aunque el daño está hecho y suelo destruido no puede o cuesta mucho trabajo y tiempo en recuperarse y formarse de nuevo. Otro factor importante y es de los más graves en el proceso de desertificación es la deforestación, debido a que la destrucción de grandes extensiones de bosques deja al descubierto grandes extensiones de suelos al ataque principal de la lluvia y el viento, agentes principales responsables de la erosión de los suelos. La deforestación y el incremento del calentamiento global del planeta también contribuyen grandemente al proceso de desertificación, ya que se rompe y se altera el equilibrio natural, en el ciclo normal de circulación del agua en el planeta, provocando que aparezcan zonas donde va a llover mucho y otras zonas donde apenas llueve, convirtiéndola en zonas áridas debido a la disminución de la cantidad de agua en el manto freático. Y en general, en las aguas subterráneas, donde aparecerá tarde o temprano el fenómeno de la salinización de los suelos con la inevitable muerte de la capa fértil y de éstos en general. También el pastoreo intensivo producto del incremento de la ganadería y las lluvias ácidas aceleran el proceso de desertificación.

La causa principal de la muerte de los suelos es la erosión.

La erosión hídrica afecta a más del 11,6% del territorio africano al norte del Ecuador y en 17,1% del cercano Oriente, así como unos 90 millones de hectáreas en la India. Se estima que el 75% de las Regiones áridas, semiáridas y del trópico seco de América Latina y el Caribe está afectado por la desertificación. En todo el planeta, la desertificación amenaza a unos 3 mil 200 millones de hectáreas de tierras, poniendo en peligro a 700 millones de personas en todo el planeta. En España, 25% del territorio está afectado por la desertificación y 27,5% de territorio español está en camino de serlo, mientras que en Argentina, la desertificación provoca la pérdida de aproximadamente mil kilómetros cuadrados cada año.

En Cuba, se realizan grandes programas de reforestación y recuperación de suelos con alta salinidad como se realiza en la provincia de Guantánamo, donde en su parte sur se observan fenómenos intensos de desertificación.


5.- CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La contaminación ambiental es la incorporación al aire, al suelo, a las aguas subterráneas, a los lagos, ríos y mares; productos o elementos químicos que afectan la salud del hombre y otros organismos vivos como las plantas, animales y microorganismos y que afectan también la calidad de vida o el funcionamiento natural de los diferentes ecosistemas.

Existe la Contaminación química provocada por sustancias orgánicas, inorgánicas, distintos metales, hidrocarburos como el petróleo, toxinas y diferentes gases.

La contaminación química es la más frecuente, poderosa y que más estragos causa al medio ambiente. Es provocada exclusivamente por el hombre en el procesamiento y fabricación de una gran cantidad de materiales, donde las grandes industrias y fábricas vierten a los suelos, el aire, ríos, aguas subterráneas y mares una gran cantidad de sustancias altamente peligrosas.

No podemos mencionar en este trabajo todas esas sustancias, ni siquiera la mitad de las mismas, que las industrias y fábricas arrojan al medio ambiente. Sólo mencionaremos algunos ejemplos de gran repercusión.

Por ejemplo, el vertimiento al mar de petróleo en grandes cantidades producto de choques de barcos petroleros con otros barcos o contra los arrecifes cercanos a la costa es un fenómeno que se produce con frecuencia y verdaderamente produce una gran catástrofe ecológica. Esto se ha podido ver por televisión o leer en la prensa cada vez que ocurre un accidente de este tipo.

Los mencionados y estudiados gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC y HCFC) lanzados por el hombre a la atmósfera provocan una contaminación en extremo peligrosa, causando el calentamiento global del planeta con sus consecuencias catastróficas para el mismo y la supervivencia humana, sobre los diferentes ecosistemas y sobre la biodiversidad.

El monóxido de carbono es otro gas sumamente dañino para la salud que sale a la atmósfera por el tubo de escape de millones y millones de vehículos automotores que circulan por calles y carreteras de todo el mundo, especialmente en los países altamente industrializados y de modo muy especial en los Estados Unidos.

No se conoce ciertamente con detalle el efecto perjudicial de una gran cantidad de tóxicos en el entorno.

La interacción que se produce entre distintos agentes químicos en almacenes o basureros de residuos industriales como domésticos, así como en ríos, suelos y mares plantea un problema sanitario frecuente y de consecuencias muy peligrosas.

Las radiaciones como los rayos X o rayos Gamma y la radiación radioactiva provocan serias enfermedades. La enfermedad por radiación se manifiesta en pérdida de apetito, nauseas, vómitos y diarreas. La enfermedad progresa afectando la médula ósea y disminución de las células sanguíneas. Las radiaciones pueden producir también esterilidad permanente, lesiones graves en otros órganos e incluso la muerte.

El asbesto es altamente cancerígeno, produciendo con bastante frecuencia cáncer del pulmón. Todos conocemos que el asbesto se utiliza en fabricar tejas y tanques de asbesto-cemento y otros objetos.

Existen también otros elementos muy dañinos y perjudiciales para la salud como el cromo, el manganeso, el zinc, el níquel y otros, pero no podemos mencionarlos a todos, ya que esto llevaría prácticamente un trabajo de curso aparte.

Por último, queremos referirnos a la contaminación provocada por la población en sus casas o en la comunidad, como son las aguas negras con materias sólidas tóxicas que salen por los inodoros de los baños de cada vivienda, así como los residuos de muchos productos que salen por los fregaderos junto con el agua de una cocina. No debe olvidarse la acumulación de desechos de todo tipo en lugares de la comunidad que a veces permanecen muchos días sin recoger. También debe mencionarse la necesidad en la medida de lo posible de hervir el agua potable sobre todo para los niños, lavar bien las verduras y hortalizas que se consumen, etc.

Productos, residuos y compuestos que contienen plomo, mercurio, arsénico, cadmio y asbesto, el famoso pesticida DDT usado indiscriminadamente en la agricultura, así como los cinéfilos policlorados producen cáncer del pulmón, leucemia o cáncer del hígado. El plomo ingerido o absorbido en cualquier forma es altamente tóxico. Produce anemia, debilidad, estreñimiento, así como parálisis en las muñecas y tobillos, disminución de la inteligencia, deterioro de la memoria y problemas de audición y equilibrio.

Los vapores de mercurio y sus sales solubles en agua corroen las membranas del organismo, daños en el cerebro, hígado y riñón. El arsénico es altamente venenoso en cualquier forma que se presente. El cadmio y las disoluciones de sus compuestos son altamente tóxicos, con efectos acumulativos similares a los del envenenamiento por mercurio. El bromuro de metilo (CH3Br) es un pesticida muy eficaz que se usa para fumigar suelos cultivados, almacenes de alimentos, silos e instalaciones industriales. Dado su contenido en bromo daña seriamente la capa de ozono, por lo que en muchos países se ha prohibido totalmente su uso y en Cuba se trabaja también para la eliminación del bromuro de metilo en usos no autorizados. El selenio puede ser absorbido por las plantas y al ser ingerido por el ganado puede provocar su envenenamiento.

Los residuales en especial producidos en las grandes granjas de cría de cerdos, es un problema cada vez más alarmante en la contaminación del ambiente.

Otro tipo de contaminación ambiental es la Contaminación acústica y se debe a los ruidos, que cuando se convierten en sonido molesto pueden producir efectos fisiológicos y psicológicos dañinos para el hombre y los animales. Lo producen fundamentalmente el transporte, la construcción, las industrias y equipos de música cuando se ponen a volúmenes muy altos, casi insoportables. El ruido se mide en decibeles y se considera que entre 0-20 decibeles el ambiente es silenciosos, hasta 60 decibeles hay poco ruido, entre 80-100 decibeles el ambiente es muy ruidoso y cuando se sobrepasa los 100 decibeles el ruido es insoportable. En un bosque sin perturbaciones pueden haber unos 20 decibeles, el ruido del tráfico de vehículos en una ciudad está en un nivel de 85 decibeles, el de un camión pesado circulando está en 90 decibeles, el de un martillo neumático en una obra de construcción o rompiendo calles en 100 decibeles y el de un avión despegando entre 120-130 decibeles.

Otro tipo de contaminación que nunca se ve es en la Contaminación térmica. Existen especies animales y vegetales que toleran grandes variaciones de temperatura, pero otras pueden morir o escapar cuando la temperatura aumenta solamente 1 grado. Muchas industrias utilizan el agua de los ríos o arroyos, y de las costas para procesos de enfriamiento, pero al salir el agua caliente después de terminado el proceso industrial, provoca grandes afectaciones sobre los organismos vivos que habitan en estos ecosistemas.

La contaminación lumínica afecta la conducta de muchos animales. Por ejemplo, luces de gran intensidad cerca de las zonas costeras impiden que las tortugas marinas pongan sus huevos donde acostumbran siempre, que es cerca de las costas, impidiendo también la reproducción y otras actividades.


COMPLEMENTO AL ESTUDIO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

Como prometimos al comienzo de este trabajo, daremos información complementaria sobre las Áreas Protegidas:

Las Áreas Protegidas pueden tener diferentes categorías entre las cuales las más importantes son las Reservas de la Biosfera, los Parques Nacionales, las Reservas Ecológicas, la Reserva Florística manejada, las Reservas de Refugio de Fauna, y otras.

Las Reservas de la Biosfera en Cuba como se explicó anteriormente son 6: Península de Guanahacabibes, Sierra del Rosario, Ciénaga de Zapata, Buenavista, Baconao y Cuchillas del Toa.

Las Reservas de la Biosfera son propuestas por los gobiernos nacionales de cada país a la UNESCO a través de su programa El Hombre y la Biosfera. La UNESCO estudia estas propuestas y las aprueba como tal, pasando a formar parte del Patrimonio Mundial de Reservas de la Biosfera. En total existen 411 Reservas de 94 países en todo el mundo. Sin la aprobación de la UNESCO el área propuesta no se considera oficialmente Reserva de la Biosfera.

Una Reserva de la Biosfera debe combinar 3 funciones básicas:

- Conservación, contribuyendo s la conservación de paisajes, ecosistemas, especies y diversidad biológica.
- Desarrollo, fomentando un desarrollo humano y económico, ecológico y donde el desarrollo sostenible, ante todo, esté presente.
- Apoyo logístico, que comprende la investigación científica, el seguimiento, la formación y educación relativa a la conservación y desarrollo sostenible a escala local, regional, nacional y global.

Una Reserva de la Biosfera puede coincidir geográficamente en todo o en parte con un Área Protegida, o un Área Protegida caer dentro de una Zona de la Biosfera.

Áreas Protegidas con categoría de Parque Nacional, (algunos ejemplos)
- Caguanes en Sancti Spiritus.
- Guanahacabibes, en Pinar del Rio.
- Desembarco del Granma, en Granma.
- Turquino, en Granma y Santiago de Cuba
- Pico Cristal, en Holguín.
- Viñales, en Pinar del Río
- Alejandro de Humboldt, en Holguín y Guantánamo

Áreas Protegidas con categoría de Reserva Florística Manejada (algunos ejemplos).

- Tres Ceibas de Clavellina, en Matanzas.
- Sabanas de Santa Clara, en Villaclara..
- Monte Ramonal, en Villa Clara
- Galindo, en La Habana
- San Ubaldo, Sabanalamar, en Pinr del Río.
- Alturas de Fomento, en Sanctí Spiritus.

Áreas Protegidas con categoría de Refugio de Fauna (algunos ejemplos).

- Guanaroca-Gavilanés, en Cienfuegos
- Lanzanillo-Pajonal-Fragoso, en Villa Clara
- Las Loras, en Villa Clara.
- Cinco Leguas, en Matanzas.
- Tunas de Zaza, en Sancti Spiritus.
- LBRIGE, en Sancti Spiritus
- Delta del Cauto, en Granma y Las Tunas.
- Cayo Ballenato y manglares , de la Bahía de Nuevitas, en Camaguey.
- Cunagua, en Ciego de Avíla
- Las Picúas-Cayo del Cristo, en Villa Clara.

Áreas Protegidas con categoría de Reserva Ecológica (algunos ejemplos).

- Hatibonico, en Guantánamo.
- Siboney-Justici, en Santiago de Cuba.


CONCLUSIÓN (sólo la #6)

Como conclusión final a este trabajo reproducimos la breve pero brillante y genial intervención de Fidel Castro Ruz en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llamada también "Cumbre de la Tierra", celebrada el 12 de Junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil.


Sr. Presidente de Brasil, Fernando Collor de Mello.
Sr. Presidente General de Naciones Unidas, Butros Ghali.

Excelencias.

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida; el hombre.

Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo.

Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.

Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir, aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.

La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente.

Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente.

Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.

Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta? Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño.

Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.

Gracias.


ANEXO-I
Instrumentos Legales cubanos para la Protección del Medio Ambiente.


- Ley No.81: Ley del Medio Ambiente; publicado en la Gaceta Extraordinaria No.7 del 11/07/1997.

- Ley No.85: Ley Forestal; publicada en la Gaceta Ordinaria No.46, del 31/08/1998.

- Decreto Ley No.138: De las Aguas Terrestres; publicada en la Gaceta Ordinaria No. 9, del 02/07/1993.

- Decreto-Ley No.130: De la Seguridad Biológica., publicada en la Gaceta Ordinaria No.7, del 15/07/1999.

- Decreto-Ley No.200: De las Contravención en Materia de Medio Ambiente.

- Decreto-Ley No.201: Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; publicada en la Gaceta Ordinaria No.84, del 24/12/1999.

- Decreto-Ley No.212: De la Gestión de la Zona Costera; publicada en la Gaceta Ordinaria No.68 del 14/08/2000.

- Decreto No.179: Establece el control sobre la protección, el uso, la conservación, el mejoramiento y la rehabilitación de los suelos; publicado en la Gaceta Ordinaria No.4, del 26/02/1993.

- Resolución No.42/1999: Lista oficial de agentes biológicos que afectan al hombre, los animales y las plantas.

- Resolución No.159/1995: Aprueba y pone en vigor las disposiciones de aplicación del procedimiento de información y consentimiento previo a los productos químicos industriales y de consumo de la población y para la instrumentación del Registro Nacional de Información de Productos Químicos–Tóxicos; publicados en la Gaceta Ordinaria No.022, del 10/08/1995.

- Resolución No.111/1996: Establecer las disposiciones para lograr una gestión adecuada en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica; publicada en la Gaceta Ordinaria No.40, del 28/11/1996.

- Resolución No.42/1999, Establece la lista de agentes biológicos que afectan al hombre, los animales y las plantas.

- Resolución No.65/81999: Establece las regulaciones para la adquisición y uso de las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono y las mezclas que las contengan.

- Resolución No.87/1999: Establece las regulaciones para el ejercicio de las funciones de la Autoridad Nacional y Punto de Contacto del Convenio de Basilea.


ANEXO-II
Tratados Internacionales firmados por Cuba relacionados con el Medio Ambiente.


(NOTA: Las fechas que se indican corresponden a la ratificación, aprobación y firma de Cuba)

- Convención sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias. (01-12-1975).

- Convención sobre prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas bacteriológicas. (21-04-1996).

- Convenio internacional relativo a la intervención en alta mar en casos de accidentes que causen una contaminación por hidrocarburos. (28-11-1975).

- Carta Mundial de los suelos (1981).

- Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural (24-03-1981).

- Convenio para la protección de los trabajadores contra riesgos laborales del medio ambiente del trabajo. (29-12-1981).

- Convención de las naciones sobe el derecho del mar. (10-12-1982).

- Convención sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo. (07-09-1983)

- Convenio relativo a la protección de los trabajadores contra riesgos laborales del medio de trabajo debido a la contaminación del aire, ruidos y vibraciones. (07-09-1383).

- Convenio para la protección y desarrollo del medio marino de la Región del gran Caribe. (15-10-1986).

- Protocolo relativo a zonas y la flora silvestre especialmente protegida en el gran Caribe. (18-01-1990).

- Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre. (20-04-1990).

- Convenio sobre la diversidad biológica. (12-06-1992).

- Convenio marco de las Naciones Unidas sobre cambios climáticos. (13-06-1992).

- Convención de Viena sobre la protección de la capa de ozono. (14-07-1992).

- Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. (14-07-1992).

- Enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. (1992).

- Declaración autorizada sin fuerza Jurídica obligatoria de los principios para un consenso mundial respecto a la ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo. (1992).

- Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llamada también “Cumbre de la Tierra”. (Intervención especial del Comandante Fidel Castro Ruz el 12 de Junio de 1992, Río de Janeiro, Brasil.)

- Convención de las Naciones Unidas en la lucha contra la desertificación en los suelos afectados por sequías graves o desérticas. (15-10-1994).

- Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas químicas y su destrucción (28-04-1977).

- Protocolo de Kyoto, sobre la reducción en la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero (Celebrado en la Ciudad Japonesa de Kyoto en 1997, ratificado y firmado por Cuba en el 2002 aprobado finalmente en el año 2005, a pesar de que los Estados Unidos, principal potencia del mundo con mayor desarrollo industrial y tecnológico, además de ser el principal país que emite a la atmósfera los gases de efecto invernadero no ratificó ni firmó el Protocolo de Kyoto.


BIBLIOGRAFIA

- Ayes, G. N. Medio Ambiente: Impacto y Desarrollo. Editorial–Científico Técnico, La Habana, 2003

- Ayes, G. N. Desarrollo Sostenible y sus Retos. Editorial Científico–Técnico, La Habana, 2003.

- Berovides, Vicente; Gerhartz, José L C. Diversidad de la Vida y su Conservación. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2007.

- Castro Ruz, Fidel. El Diálogo de Civilizaciones. Oficina de Publicaciones de Consejo de Estado, La Habana, 2007.

- Colectivo de Autores. Curso de Cambio Climático. Parte I. Editorial Academia, Programa Universidad para Todos (Tabloide), La Habana, 2008.

- Microsoft Corporation. Enciclopedia en Carta 2007.

- García García, Maritza; García Blanco, Raidel. Reservas de la Biosfera de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 2007.

- Gómez Luna, Liliana. Pequeña Enciclopedia del Medio Ambiente. Editorial
- Oriente, Santiago de Cuba, 2002.

- González Novo, Teresita; García Díaz, Ignacio. Cuba y su Medio Ambiente después de Medio Milenio. Editorial Científico-Técnico, La Habana, 1998.

- Medina, Nórman; Santamarina, Jorge. Turismo de Naturaleza en Cuba. Ediciones Unión, La Habana, 2004.

- Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Inspección y Control Ambiental. Guías para la Realización de las Solicitudes de Licencia Ambiental y los Estudios de Impacto Ambiental. CICA, La Habana, 2001.

sábado, 4 de junio de 2011

CARTA ABIERTA DEFIENDE LA POESIA ESCRITA EN ESPAÑOL

Aun cuando el artículo de la Sra. Ilyana Rubio para Tendencia21 (que lo propongo aquí como complemento necesario) es mucho más elocuente que la propia carta, es bien viable y gratificante este nuevo intento por salvaguardar la creación poética española y, desde esta, la latinoamericana también. Más relevante su surgimiento: iniciativa de los propios escritores españoles, porque, es bien engorroso dar criterios en casa ajena.

En mi muy modesta opinión, la carta debería haber atacado más la conversión de la poesía y la literatura en general en "producto de mercado" ávido de ganancia a toda costa, cosa que redunda, entre otras, en el desmán o atentado de las Editoriales Españolas fuertes, y otras, contra la creación literaria, direccionando los premios literarios importantes que ellas auspician, esos de metálico superior a 5'000 euros, como forma de apuntalar y garantizar las ventas de sus "elegidos"; y/o publicando libros de dudosa calidad, textos banales, de pseudo-autores con posibilidades financieras para costear una publicación.

Por supuesto que, para estos tiempos que nos tocó vivir, es de marcado interés para las cúpulas de poder el glorificar el NO-Pensamiento; así, evidentemente, la Poesía verdadera tiene todas las de perder, además.

© JB (Junio/2011)


CARTA ABIERTA DEFIENDE LA POESÍA ESCRITA EN ESPAÑOL
© Ilyana Rubio para Tendencia21, 30 de may
http://www.tendencias21.net/Una-Carta-abierta-defiende-la-poesia-escrita-en-espanol_a6658.html

Cansados de los maniqueísmos simplificadores que tanto daño han hecho y están haciendo a la poesía que se escribe en España y Latinoamérica, un grupo de lectores, críticos y poetas han redactado una «Carta abierta en defensa de la pluralidad y convivencia de poéticas» que se desarrollan en nuestro idioma.

En ella, se reivindica una concepción amplia, inclusiva y plural de la escritura poética, así como una actitud de exigencia moral y apertura intelectual que esté a la altura de las herencias, cuestiones y búsquedas actuales, y que permita reinventar y re-imaginar el futuro individual y colectivo, al margen de las leyes mercantilistas que imponen su particular dictadura a una labor, la labor poética, que debería ser independiente.

Contexto en que surge

En España, el mercado ha invadido el espacio de la poesía, imponiendo a ésta sus leyes: La búsqueda de ganancias por encima de todas las cosas ha hecho que diversos actores del mercado editorial desplieguen numerosas estrategias de marketing, entre las que pueden contarse desde la invención de poéticas banales hasta la fabricación de impostadas antologías. Todas estas estrategias se han destinado a la captación de “lectores homologados”, dentro de supuestos sectores de recepción.

Pero el mercantilismo de la poesía en España no ha tenido efecto sólo en el mundo editorial, sino también en el ámbito de lo público, concretamente, en el de los premios de poesía pagados con fondos públicos, tal y como ya denunciaron en 2007 un grupo de poetas, en carta enviada entonces al Ministro de cultura español: “Dado que su Ministerio está impulsando la necesaria reforma democrática de los medios artísticos y culturales de titularidad pública, mediante la aplicación de un Código de Buenas Prácticas, los abajo firmantes le pedimos que haga extensiva esta iniciativa a los ámbitos literarios de nuestro país que, directa o indirectamente, son de titularidad o financiación pública, y sobre los que se ha ido extendiendo poco a poco, mediante el consentimiento pasivo o cómplice, una serie de conductas que no pueden ser calificadas más que como corrupción, en la medida en que el dinero público acaba utilizándose para beneficio de unos pocos o desviándose hacia manos privadas sin posibilidad de control legal ni democrático alguno”.

En definitiva, la devoradora y aparentemente infinita espiral del marketing está golpeando a la poesía desde distintos frentes, haciendo de ella un “objeto de consumo” tan “vendible” como el detergente o los automóviles.

A modo de denuncia

En este contexto, los firmantes de la «Carta abierta en defensa de la pluralidad y convivencia de poéticas» pretenden, por un lado, denunciar uno de los efectos del mercantilismo sobre la poesía.

En concreto, quieren denunciar el peligro que entraña el mercado para las poéticas ricas y diversas que se hacen, practican y desarrollan en español en el momento actual: el potencial empobrecimiento de la poesía en general (de la que se escribe y de la que se publica), derivado del encumbramiento de fórmulas poéticas preestablecidas y más “asequibles” o “atractivas” para un supuesto lector “pasivo”, del que el mercado parece esperar que se acerque a la poesía sin espíritu crítico alguno, a modo de individuo consumista y no de vibrante buscador.

Los firmantes consideran, por el contrario, que la diversidad de poéticas es garantía de una riqueza cultural no homologable, reflejo de una sociedad que cuenta con capacidad de arriesgarse para cuestionarse, conocer, desvelar, inventar, etc., en este caso concreto a través del lenguaje y del pensamiento, elementos esenciales de la labor poética. Esta pluralidad no debería diluirse en la confusión y el ruido de las estrategias mercantilistas hacia la poesía.

Como muro de contención

Jenaro Talens afirmaba en el libro "Poesía Hispánica Contemporánea. Ensayos y Poemas" que: “Si el pensamiento no puede captar directamente lo infinito, debe entonces recorrer lo infinito en todas las direcciones”. Llevada esta idea al ámbito de la poesía, para los poetas resulta crucial mantener una libertad de recorrido, en la que formular su tradición y su apuesta, el espacio y camino de su propia voz.

En este sentido, la «Carta abierta en defensa de la pluralidad y convivencia de poéticas» pretende hacer las veces de muro de contención contra la homologación de las poéticas, fomentada por los movimientos y demandas del mercado. Sus firmantes consideran que debe frenarse la erosión de “la pluralidad poética heredada” y que es necesario defender “el trabajo y legado creativo, teórico y vital de muchas poéticas y poetas precedentes”.

Las palabras y la intención de esta carta se expresan en unos cuantos párrafos y se sostienen mediante firmas. Aspiran a salvaguardar y respaldar los posicionamientos libres de cada poeta, lector o crítico, sin adscripiciones a escuela o tendencia poéticas alguna.

Los que deseen adherirse a la «Carta abierta en defensa de las pluralidades y convivencia poéticas», pueden enviar un correo indicando nombres y apellidos, lugar de residencia (ciudad-país) y profesión ú ocupación, o, si lo prefiere sencillamente "lector" a:

firmas.cartabierta@gmail.com


CARTA ABIERTA EN DEFENSA DE LA PLURALIDAD Y CONVIVENCIA DE POÉTICAS

http://cartabiertapluralidadespoeticas.blogspot.com/


"La realidad no es legible de manera evidente. Las ideas y teorías no reflejan sino que traducen la realidad, pudiendo traducirla de manera errónea. Nuestra realidad no es otra cosa que nuestra idea de la realidad. Del mismo modo, importa no ser realista en un sentido trivial (adaptarse a lo inmediato), ni irrealista en el mismo sentido (sustraerse de las coacciones de la realidad); lo que conviene es ser realista en el sentido complejo del término: comprender la incertidumbre de lo real, saber que existe una porción de lo posible aún invisible en lo real".
......................................................................................................................[ Edgar Morin ]

El lenguaje poético es un patrimonio colectivo. Una urdimbre tejida en la arena de la diversidad. Nuestras tradiciones literarias siempre se han visto atravesadas por múltiples mutaciones que han ayudado a componer y descomponer el ovillado paisaje de la palabra. No en vano la palabra recoge la complejidad genésica de nuestra existencia. Así ha sido en el caso de la lengua española. Las literatura(s) panhispánica(s) (de acá y allá, en diálogo unas veces, aisladas otras) siempre han manifestado en su devenir histórico la riqueza de lo plural, el desborde de lo conectivo. No existe una deriva única de lo poético. Nunca se produjo una voz homogénea para toda nuestra tradición. Las tentativas de encerrar el lenguaje literario dentro de límites inamovibles han dado como resultado estructuras cerradas de pensamiento que trabajan en contra de la propia y esencial condición de la palabra.

Las personas que firmamos esta carta creemos firmemente en esta pluralidad poética heredada –a la que hemos tratado de contribuir activamente con nuestro propio trabajo– y por eso nos mostramos resistentes a cualquier forma de cierre normativo. Creemos necesario alzar un muro de contención ante actitudes que pretenden reproducir debates que «ya» no son legítimos –que, en realidad, nunca lo fueron– porque representan en sí mismos una agresión a esa misma pluralidad conquistada, al trabajo y legado creativo, teórico y vital de muchas poéticas y poetas precedentes y que recogen de manera natural el legado incuestionable de los padres de la modernidad poética: del romanticismo inglés y alemán al surrealismo pasando por Baudelaire, Rimbaud y Mallarmé. Ha costado mucho desterrar de nuestro campo literario el cainismo y la exclusión. No vamos a consentir ahora que vuelvan a reproducirse estrategias envenenadas similares. El debate de poéticas es necesario, útil el contraste filosófico, intelectual, en torno a la creación, pero siempre en el marco de un respeto escrupuloso a la diversidad y el disenso.

Por todo ello, queremos reivindicar como legítimo y propio de la(s) poética(s) panhispánica(s) actual(es) los siguientes elementos:

• Escritura(s). En plural. Modos del lenguaje que se encuentran. Ningún programa prescriptivo. Huellas. Rescoldos a modo de conceptos, de cruces, de intuiciones. Ninguna tabla de la ley. No sabemos. Quizá sean un modo de operar, de practicar la literatura. Ese acontecimiento ignoto. No sabemos. Disparan la semilla de lo por hacer y de lo hecho. No sabemos. Mueven a la acción.

• Tradicion(es). En plural. Linajes incrustados, desde siempre, en nuestra modernidad, en nuestra memoria literaria. Linajes que se activan y se iluminan desde el presente y de los que debemos hacernos merecedores. Como afirmó Eliot, la tradición «no se puede heredar, y si la deseas debes obtenerla con gran esfuerzo». Cada poeta se forja y construye su tradición, su propia cadena de ejemplos y magisterios, y este esfuerzo es en sí mismo un acto poético, una intervención en el mundo. Puede ocurrir –y de hecho ocurre– que este esfuerzo ponga a prueba nuestra capacidad de asunción cognitiva o de mera comprensión, incluso a lo largo de toda una vida de esfuerzo. La dignidad e inteligencia vitales consiste entonces en asumir esta discapacidad en vez de darle el formato autoexculpatorio de lo incomprensible, lo hermético, lo bárbaro y despreciable. Imposible simplificarla, esencializarla, despotenciarla a través de marbetes o etiquetas reductoras. Imposible normativizarla en interés propio, mediante operaciones espurias de exclusión o ninguneo. Voces habitadas para nuestro presente y nuestro futuro.

• Heterodoxia(s). En plural. Nunca una lectura unívoca de lo poético, no podemos aceptar como obvio ni la desaparición del habla ni el habla homogeneizada. La palabra poética implica desborde, intersubjetividad, entramado conectivo, intersticio, complejidad. Y significa todo ello porque dialoga con lo humano.

• Poética(s). En plural. No hay una poética una que convierta a las demás en otras. No hay norma, no hay centro natural o tácito. Queremos (re)afirmar y defender el deseo y la probada capacidad de convivencia de poéticas diversas que han demostrado en los últimos años su resistencia a la codificación. No precisamos para construir o apuntalar una identidad la negación del Otro. No vivimos la alteridad como amenaza, sino como nutriente y condición necesaria para la construcción de nuestra posible identidad colectiva y personal.

• Hibridez y Diversidad(es). En plural. Creemos que la poesía no es mercancía, no es hija de la rentabilidad económica. Tampoco de las ideologías. La poesía es una multiplicidad de pájaros, aves raris, aves migratorias, que ponen su nido en lo alto, alejado del manoseo y voracidad de las alimañas y carroñeros. No podemos, por tanto, hablar de «una» poesía, sino de «poe-diversidad», en constante vuelo, en constante cruce, en constante mestizaje. Y no enjaulada, sino libre, puede ser del mundo, desde el mundo, con el mundo. Pero siempre «haciendo mundo».

• Pensamiento(s). En plural. Desconfiamos de los falsos dualismos (razón y emoción, realismo e irracionalismo, público y privado, naturaleza y cultura…) en los que se ha querido encerrar lo poético. Se trataría, como dice Miguel Casado, de «ampliar la noción de pensamiento, extenderla a todos los movimientos de la mente, a uno y otro lado de la conciencia, a todos los movimientos interiores del lenguaje que de modo constante nos recorren y atraviesan». En definitiva: destacar el carácter desestabilizador y genésico de la palabra poética como apertura del pensamiento.

• Realidad(es). En plural. La relación de lenguaje y realidad es compleja, porque ambas son complejas de por sí y más cuando se relacionan, influyen, comunican. Es simplista y equívoco detenerse en un estilo o propuesta, en una sola manera de abordar esa difícil exploración de la materia (humana y no humana) que llegará a ser poema.

• Subjetividad(es). En plural. Sin menoscabo de que cada uno/a pueda o quiera llevar la voz poética adonde crea conveniente. Todas las formas de enunciación tienen sentido y no seremos nosotros quienes juzguemos la pertinencia de lo que cabe o de lo que debe desaparecer.

• Emoción(es). En plural. No codificadas, no predeterminadas en un calculado ejercicio de causa-efecto practicado desde las inevitables limitaciones del poeta sino trascendidas y reveladas junto a él en un proceso que hermana escritura y lectura, que convierte al lector en agente activo y co-productor de sentido.

• Lector(es). Recepciones. Por todo lo anterior reivindicamos el respeto a la inteligencia y creatividad lectoras, a la libérrima capacidad de sorprenderse y sorprendernos de aquel que generosamente se acerca a un texto para darle vida; a su derecho inalienable de que nada ni nadie se haga garante ni faro de sus emociones, su criterio, su infinita libertad.

Así, queremos reivindicar la convivencia de poéticas, la pertinencia del debate crítico, la belleza de la pluralidad como alimento de lo creativo. Y rechazamos de manera frontal cualquier estrategia de apropiación, simplificación o reduccionismo literario.

Y para que así conste, lo firmamos en Madrid, a 17 de mayo de 2011,

VÍKTOR GÓMEZ (España) Poeta
ERNESTO GARCÍA (España) Poeta
ESTHER RAMÓN (España) Poeta
JULIETA VALERO (España) Poeta
JORDI DOCE (España) Poeta y traductor
ÓSCAR CURIESES (España) Escritor
MARTA AGUDO RAMÍREZ (España) Poeta
JUAN SOROS (Chile, residente en Madrid) Escritor
CECILIA QUÍLEZ (España) Poeta
ROGER SANTIVAÑEZ (Perú, residente en EEUU) Poeta y docente universitario
MIGUEL ÁNGEL CURIEL (España) Poeta
RAFAEL SARAVIA (España) Poeta y editor
BENITO DEL PLIEGO (España, residente en EEUU) Poeta, traductor y docente universitario
YAIZA MARTÍNEZ (España) Poeta y periodista
ALEXIS FIGUEROA ARACENA (Chile) Escritor
ENRIQUE CABEZÓN (España) Poeta y editor
CARMEN BELTRÁN (España) Poeta y editora
ÓSCAR PIROT (México, residente en España) Poeta
CARLOS IZQUIERDO (España) Abogado y poeta
EDDA ARMAS (Venezuela) Escritora y psicóloga social
JAVIER IGLESIAS SÁNCHEZ (España) Arquitecto
MIGUEL MORATA (España) Librero
MATÍAS ESCALERA CORDERO (Madrid España) poeta, escritor, profesor universidad
JESÚS GE (España) Poeta
ARTURO BORRA (España) Poeta y ensayista
LAURA GIORDANI (España) Poeta y artista plástica
JOSÉ MARÍA DE LA QUINTANA JIMÉNEZ (España) Editor y escritor
MAR BENEGAS (España) Poeta y narradora
JULIO ESPINOSA (Chile, residente en España) Poeta y director de la Escuela de Escritores de Zaragoza
NURIA RUIZ DE VIÑASPRE (España) Poeta y editora
PILAR BLANCO DÍAZ (España) Poeta y docente
PILAR FRAILE AMADOR (España) Escritora y docente
JUAN BAUTISTA IBARRA BONET (España) Docente
IGNACIO RODRIGO EJARQUE (España) Médico y lector
LOURDES DE ABAJO (España) Poeta y compositora
LUIS LUNA (España) Poeta
AMBROSIO GALLEGO (Barcelona, España) Poeta
ANTONIO MANUEL FERNÁNDEZ MORALA (España) Escritor
EDUARDO FARIÑA (Chile, residente en España) Poeta
JUAN CARLOS VALLE (España)
KIRSMA MANCÍA (El Salvador) Escritora
GUILLERMO FERRÁNDEZ (España)
ANA Mª ESPINOSA GUTIÉRREZ (España) Poeta
FERNANDO MENÉNDEZ MENÉNDEZ (España) Poeta y animador sociocultural
FRANCISCO CENAMOR (España) Poeta y docente de teatro
JULIO MAS ALCARAZ (España) Poeta, traductor y economista
ROBERTO ECHAVARREN (Uruguay) Poeta
JESÚS MALIA (España) Matemático y poeta
ALEJANDRO KRAWIETZ (España) Poeta, crítico y gestor cultural
FRANCISCO LEÓN (España) Escritor y docente
PEPE MONTESERÍN (España) Escritor
FERNANDO SABIDO SÁNCHEZ (España) Poeta
ANA Mª ESPINOSA GUTIÉRREZ (España) Poeta
CONCEPCIÓN QUIRÓS SUÁREZ (España) Librera
NONI BENEGAS (España) Escritora
RAÚL HERRERO HERRERO (España) Escritor y editor
ALFONSO PASCAL ROS (España) Escritor
VÍCTOR MANUEL IRÚN VOZMEDIANO (España) Docente
JOSÉ ANTONIO LLERA RUIZ (España) Docente universitario
ALBERTO GARCÍA-TERESA (España) Poeta y periodista
BLANCA FERNÁNDEZ-MARCOTE CASTRILLEJO (España) Lectora
MIGUEL MARINAS (España) Docente y escritor
LUIGI BOSCO (Italia, residente en España) Planificador de Medios
PABLO ACEVEDO (España) Poeta
SOFÍA SERRA GIRÁLDEZ (España) Lectora
MERCEDES CARRETERO NIEMBRO (España) Arquitecta y diseñadora
IVÁN CABRERA CARTAYA (España) Docente
DINA POSADA (El Salvador) Poeta
CÉSAR GONZÁLEZ ÁLVARO (España) Economista
HELENA TUR PLANELLS (España) Docente
VICTOR SILVA ECHETO (Uruguay, residente en España) Docente, investigador y ensayista.
DESIRÉE RUBIO DE MARZO (España) Comunicadora visual
TRINIDAD RUIZ MARCELLÁN (España) Editora de Olifante
JOSÉ ANTONIO OLMEDO LÓPEZ (España) Docente
MAURIZIO MEDO (Perú) Poeta, crítico y docente
XAVIER SABATER (España) Poeta, videopoeta y polipoeta
NÉSTOR E. RODRÍGUEZ (Canadá) Escritor y catedrático
J.P. EMMANUEL [Jorge Torres Carrasquillo] (Puerto Rico) Escritor
ROBERTO BURGOS CANTOR (Colombia) Escritor
JOSÉ ÁNGEL BARRUECO FRANCO (España) Escritor y columnista
JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ ALVA LOBO (España) Poeta
RUBÉN GARCÍA CEBOLLERO (España) Poeta
CARLOS HUERGA PÉREZ (España) Poeta, crítico literario y docente
ANTONIO CRESPO MASSIEU (España) Poeta
FELIPE ZAPICO ALONSO (España) Músico, fotógrafo y poeta
CARLOS VITALE (España) Traductor y poeta
ALFREDO SALDAÑA SAGREDO (España) Docente
YULINO DÁVILA (Perú, residente en España) Poeta
IGNACIO ABELLA (España) Artesano
SILVIA GUERRA (Uruguay) Poeta
ARANTXA ROCHET MONTEAGUDO (España) Periodista, poeta y fotógrafa
VIRGINIA GIL TORRIJOS (España) Poeta
RICARDO CANO GAVIRIA (España) Escritor
JAVIER GARCÍA MORENO (España) Poeta
RAFAEL REQUEREY BALLESTEROS (España) Lector
LUIS MIGUEL RABANAL (España) Poeta
NUÑO AGUIRRE DE CÁRCER GIRÓN (España) Investigador
ANTONIO TELLO (Argentina, residente en España) Poeta
VIRGINIA RIQUELME (España) Editora
LUIS AGUILAR (México) Escritor y docente
ENRIQUE VILLAGRASA GONZÁLEZ (España) Periodista, poeta y crítico literario
FRANCISCO JAVIER IRAZOKI (Francia) Escritor
REBECA ÁLVAREZ CASAL DEL REY (España) Poeta y editora
GABRIEL IMPAGLIONE (Argentina, residente en Italia) Poeta
SILVIA CASTRO MÉNDEZ (España) Escritora
PAUL GUILLÉN (Perú) Poeta y crítico literario
IGNACIO BELLIDO (España) Médico y poeta
JUAN FELIPE GUZMÁN CUEVAS (México) Documentalista y poeta
SOFÍA GONZÁLEZ MILLÁN (España) Psicóloga
MIGUEL ÁNGEL LAMA (España) Docente universitario
SALUSTIANO MARTÍN GONZÁLEZ (España) Docente
BEATRIZ PORRAS BETHUEL (España) Docente
RENÉ LETONA (España) Poeta y editor
SERGIO GÓMEZ GARCÍA (España) Poeta y docente
ANTONIO MONZONÍS GUILLÉN (España) Escritor
JOSÉ LUIS PUERTO (España) Poeta
PEDRO JOSÉ VIZOSO (EEUU) Poeta y docente universitario
CRISTIAN PALAZZI NOGUES DE TRUJILLO (España) Docente
IDOIA ARBILLAGA (España) Ensayista, poeta y articulista de La Razón
FRANCISCO GÓMEZ (España) Poeta y docente
BRUNO MARCOS CARCEDO (España) Escritor y docente
JOSÉ RAMÓN CIBEIRA BADÍA (España) Docente
JULIO PAVANETTI, (Uruguay, residente en España) Poeta y gestor cultural
SONIA BUENO (Madrid, España) Poeta, editora y hostelera
ANDRÉS FISHER (Chile, residente en EEUU) Docente universitario y poeta
MERCEDES CEBRIÁN (España) Escritora y traductora
PABLO GÓMEZ MONTES (España) Docente
MANUEL RAMÓN MOYA BASCUÑANA (España) Poeta y auxiliar de gestión
ÁNGEL CERVIÑO (España) Escritor y artista plástico
SARA GALLARDO (España) Poeta
MICHEL FEUGAN (Francia) Docente universitario
MARÍA SILVIA FONT JURADO (España) Escritora
BETTY CALVO GÓMEZ (España) Escritora
LINA MERUANE (Chile, residente en EEUU) Escritora
PEPO PAZ SAZ (España) Editor de Bartleby Editores
PILAR MARTÍN GILA (España) Poeta
MARÍA SANTOYO JIMÉNEZ-LAIGLESIA (España) Gestora cultural y lectora
PEDRO LUIS VERDEJO (España) Economista y poeta
FRANCISCO AZUELA (México) Poeta
RODOLFO DEL HOYO ALFARO (España) Escritor
JUAN CARLOS CANALES FERNÁNDEZ (México) Escritor
JUAN CARLOS CUEVAS LANCHARES (España) Docente universitario
TERESA DOMINGO CATALÀ (España) Lector
LAURA A. CANCHO (España) Cineasta y poeta
LUISA PALLARÉS DE CANGAS (España) Pintora y poeta
VIRGINIA TRUEBA MIRA (España) Docente universitario
SERGIO RODRÍGUEZ SAAVEDRA (Chile) Poeta y docente
EVA CHINCHILLA SÁNCHEZ (España) Docente y poeta
CARLOS MIRANDA DE LAS HERAS (España) Corrector
ROSANA SENA (España) Poeta
ANA CUARESMA NALDA (España) Ingeniero y poeta
CRISTIAN ALIAGA (Argentina, residente en Reino Unido) Escritor, periodista y docente universitario
JOSÉ CÓRDOVA (Perú) Editor y poeta
JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ SANTAMARÍA (Ecuador) Poeta y traductor
CANDELAS GALA (USA)
ESTER FOLGUERAL (España) Poeta
FERNANDO GÓMEZ AGUILERA (España) Poeta y gestor cultural
PEDRO TENA JUNGUITO (España) Traductor
BENITO CALZADO SÁNCHEZ (España) Lector
CARLOS RODRIGUEZ-MÉNDEZ (España) Artista visual
ELENA TEJADA (España) Docente y poeta
LUIS VILLAMÍA IDAL (España) Docente
PEPE OLONA (España) Coordinador de Arrebato Libros
ROSANA ACQUARONI (España) Poeta
TULIO MORA (Perú) Poeta
JORGE PIMENTEL (Perú) Poeta
EMPAR SÁEZ ARTACHO (España) Médico y poeta
ADA SERRANO BORRULL (España) Lectora
GOYA GUTIÉRREZ LANERO (España) Escritora y editora
TOBÍAS CAMPOS FERNÁNDEZ (España) Poeta y artista plástico
ROBERTO A. CABRERA (España) Docente y escritor
ALBERTO VALDIVIA BASELL (Perú) Poeta
ADRIANA URREA (Colombia) Docente universitario
NURIA RUIZ RUIZ (España) lectora y escritora
JORDI TRAPERHO (España) Artista multidisciplinar
CARLOS BOZALONGO (España) Poeta, docente e investigador
RICARD MARGINEDA (España) Banquero y poeta
LUIS VEA GARCÍA (España) Escritor
AGUSTÍN SÁNCHEZ ANTEQUERA (Madrid) Lector
MARIO ARTECA (Argentina) Periodista y escritor
CÉSAR EDUARDO CARRIÓN (Ecuador) Escritor y docente universitario
CONCEPCIÓN BALLESTEROS RUEDA (España) Artista plástico
JAVIER GARCÍA CELLINO (España) Lector
JORGE GUEBELY (Colombia) Escritor
JAMES BALDER (España) Fotógrafo
LUIS ARMENTA MALPICA (México) Poeta y editor
RÓMULO BUSTOS AGUIRRE (Colombia, residente en España) Poeta y docente universitario
CARMEN ESCOHOTADO IBOR (España) Poeta
JUSTO SOTELO (España) Novelista y docente universitario
ALBERTO CHESSA (España) Poeta, cineasta y periodista
FEDERICO OLIVER VEGA (España) Economista
SANDRA MILENA MARTÍNEZ (Colombia)
EMPERATRIZ CARMEN BERENGUER (Chile) Escritora
SAMUEL TRIGUEROS (Honduras) Poeta
JANETTE LOZANO (México) Poeta y traductora
ANTONIO MARCOS (España) Periodista
JUAN GONZÁLEZ SOTO (España) Poeta
MARIO LOURTAU
JOSÉ LUIS ZERÓN HUGUET (España) Editor
PILAR ESCAMILLA FRESCO (España) Bibliotecaria y poeta
MAITE MARTIN-CAMUÑAS (España) Lectora
JORGE EDUARDO MOSCHES (México)
PILAR QUIROSA-CHEYROUZE (España) Escritora y docente
MIGUEL ANGEL MUÑOZ (México) Poeta y crítico de arte
VÍCTOR MANUEL GUÍU AGUILAR HÍJAR (España) Poeta y gestor cultural
ROBERTO ECHAVARREN (Uruguay) Poeta
CARLOS CASTEDO MERINERO (España) Lector y poeta
MARÍA SOLEDAD QUIROGA (Bolivia) Poeta
ESPERANZA VIVES (España) Grabadora y encuadernadora
ÁNGELA DE MELA (Cuba, residente en España) Escritora
JULIO PÉREZ-UGENA (Italia) Poeta y docente
GRACIELA BAQUERO RUIBAL (España) Poeta y docente
CARLOS SAINZ DE LA MAZA VICIOSO (España) Docente universitario
FEDERICO OCAÑA GUZMÁN (España) Poeta
DANIEL DE CULLA (España) Poeta
ANTONIO MARTÍNEZ I FERRER (España) Poeta y artista
ALESSANDRO GHIGNOLI (Italia, residente en España) Poeta y docente universitario
MARCELO PELLEGRINI (Chile) Poeta
JULIO REIJA (España) Poeta y diseñador gráfico
TEDI LÓPEZ MILLS (México) Poeta
ANA MADARRO (España) Psicoanalista y poeta
BEGOÑA MORENO-LUQUE (España) Poeta, abogada y traductora
ALEJANDRO BURGOS BERNAL (Colombia) Poeta
ISIDRO HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ (España) Conservador y gestor cultural
IBÍRICO CALALBERCHE (España) Artista multidisciplinar
GUADALUPE GUERRERO DÍAZ (España) Documentalista
ENRIQUE BACCI (Uruguay) Poeta y narrador
FELIX MENKHAR (España) Poeta y lector
DAVID ORTEGA EXPÓSITO (España) Docente
MARIO ORTEGA (Chile, residente en España) Poeta
MANUELA TEMPORELLI MONTIEL (España) Poeta
JOSÉ LUIS NAVARRO MARTÍNEZ (España) Pintor
JUAN RIQUELME PUJOL (Venezuela) Editora
JULIO PÉREZ UGENA (España) Crítico y poeta
MARÍA TERESA SÁNCHEZ HIDALGO (España) Lectora
DIEGO PALMATH (Perú, residente en España) Poeta
RAÚL CAMPOY (España) Poeta
GONZALO ESCARPA (España) Poeta y gestor cultural
JOSÉ NORIEGA (España) Editor
ELOÍSA OTERO (España) Poeta y periodista
CONCHA GARCÍA (España) Poeta
ROSA LENTINI (España) Poeta y editora
JOSÉ LUIS GÓMEZ TORÉ (España) Poeta
JUANA CASTRO (España) Poeta
EDUARDO MOGA (España) Poeta y ensayista
GELA BERTEA FAURE (Argentina) Música y escritora